Todo el mundo quiere ser artista. Según el Digest for Educational Statistics [Informe de estadísticas sobre educación], el número de estudiantes de carreras de bellas artes en universidades estadounidenses se duplicó entre 1985 y 2010. Pero ser artista no significa necesariamente hacer dibujos o pinturas o esculturas, ni siquiera instalaciones o videos. El deseo de dedicarse a las “bellas artes” es, simplemente, el deseo de responder de manera creativa al presente, así como la “poesía” y el “rock and roll” fueron disciplinas clave para los estilos de vida contraculturales en otras épocas.
En cuatro ensayos interrelacionados, Chris Kraus describe la tendencia hacia la colectividad manifestada en proyectos artísticos de la década pasada que reclaman el uso del tiempo vivido como material en la creación del arte visual. Una suerte de diario de los movimientos que se han producido en los últimos tiempos dentro del mundo del arte —de Nueva York a Berlín, de Ámsterdam hasta Los Ángeles y Mexicali en Baja California—, en el que se examinan las pequeñas formas de resistencia a la descorporeización digital y la hegemonía de la industria del entretenimiento, los medios de comunicación y la cultura.
ISBN 978-987-45637-8-1
Mercedes Bunz
La revolución silenciosa
Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opinión pública y la política sin hacer mucho ruido
La digitalización ha transformado nuestras sociedades en una medida comparable a la industrialización. ¿Pero qué significa eso en concreto? Este libro se propone adentrarse en esta cuestión. Porque a semejanza de lo que ocurrió con el empleo de las máquinas durante la industrialización, la difusión de los algoritmos digitales ha llevado a que muchos ámbitos de nuestra vida sufrieran una reestructuración fundamental a comienzos del siglo XXI: los conocimientos tienen ahora un nuevo papel social.
Esto ha transformado, a su vez, el ámbito del trabajo, porque en definitiva vivimos en una sociedad de expertos. Al mismo tiempo, con los algoritmos la opinión pública medial se ha abierto ampliamente para todos, y por consiguiente también ha creado un nuevo marco para las posibilidades de acción política.
ISBN 978-987-45637-7-4
Lars Bang Larsen
Arte y norma
La sociedad sin atributos y otros textos
Hacia los años noventa, los discursos gerenciales y políticos confluyeron para definir la rentabilidad del arte, la creatividad y sus tropos en áreas tan diferentes como la manufacturación, el planeamiento urbano, el consumo cultural, las tecnologías de la información, el currículo universitario, etcétera. A través de este “capitalismo cultural” la economía convocó toda clase de mitos sobre el arte y la creatividad, ya fueran de vanguardia, románticos o modernos. La innovación de las formas artísticas comenzó a predicarse por normativa: el arte se volvió productivo, probable, un servicio, un deber. En el arte se perciben los límites sociales de la libertad. Los problemas estéticos no pueden ser resueltos en la esfera social, y viceversa. Lo social comienza y termina en el arte, pero no al revés: el arte muere cuando se convierte en modelo.
Para poder pensar cómo el arte se pliega a la norma, la escritura tiene que buscar tropos de muerte, desaparición y subjetivación negativa, y no meramente una reparación ética o política que probablemente desplazará todavía más el arte y la experiencia estética.
ISBN 978-987-45637-6-7
¿Dónde están las mujeres interesantes? Si tuviéramos que creerle al retrato contemporáneo de la feminidad, el clímax del logro femenino contemporáneo sería la posesión de carteras costosas, un vibrador, un empleo, un departamento y un hombre... probablemente en ese orden. ¿Pero cómo llegamos a esto? ¿Los deseos del movimiento de liberación femenina del siglo XX se cumplieron en el paraíso comprador de “obscenas” autocomplacientes colitas de conejita de Playboy y cavados de bikini? Que las cumbres de la supuesta emancipación femenina coincidan tan perfectamente con el consumismo es un índice miserable de una época políticamente desolada.
La mujer unidimensional es, en parte, un ataque contra la aparente abdicación de cualquier pensamiento político sistemático por parte de las feministas positivas y optimistas de hoy. Sugiere maneras alternativas para pensar las transformaciones en el trabajo, la sexualidad y la cultura que, aunque aparentemente disparatadas en el actual clima ideológico, pueden aportar material de peso para el feminismo del futuro.
ISBN 978-987-45637-5-0
Franco Berardi Bifo
El trabajo del alma
De la alienación a la autonomía
Podemos llegar a cualquier punto del mundo, pero, más importante aún, desde cualquier punto podemos ser alcanzados. La privacidad y sus posibilidades son abolidas. La atención es cercada por todas partes. No silencio sino ruido ininterrumpido, no el desierto rojo, sino un espacio cognitivo sobrecargado con incentivos nerviosos para actuar: esta es la alienación de nuestro tiempo...
El capital ha logrado superar el dualismo del cuerpo y el alma estableciendo una fuerza de trabajo en la que todo lo que queremos decir con el alma —lenguaje, creatividad, afectos— es movilizado para su propio beneficio. La producción industrial puso a trabajar los cuerpos, los músculos y los brazos. Ahora, en la esfera de la tecnología digital y la cibercultura, la explotación involucra la mente, el lenguaje y las emociones con el fin de generar valor —mientras nuestros cuerpos desaparecen frente a la pantalla.
ISBN 978-987-45637-4-3
En su brillante análisis interdisciplinario de la crisis financiera global, Joseph Vogl pretende desmitificar el capitalismo financiero —con su desconcertante despliegue de nuevos instrumentos— trazando las etapas históricas a través de las cuales el mercado financiero logra su autonomía actual. Teóricos de la economía clásica y neoclásica han desempeñado un papel decisivo en esto. Haciendo caso omiso de las tempranas advertencias sobre la inestabilidad de los mercados financieros especulativos, han persistido en su creencia en el equilibrio inherente al mercado, describiendo incluso crisis importantes como simples aberraciones o ajustes y racionalizando dudosas prácticas financieras que intensifican el riesgo mientras buscan administrarlo.
"El mercado sabe mejor": es una versión secular de la fe de Adam Smith en la "mano invisible" del mercado, su interpretación económica de la teodicea providencialista del siglo XVIII, que posteriormente se endureció en una "oikodicea", una creencia incuestionable en la beneficencia de la autorregulación de las fuerzas del mercado. Vogl muestra que la teoría financiera, asistida por la modelación matemática y la tecnología digital, funciona en sí como una "mano oculta", empujando la realidad económica hacia un territorio desconocido. Desafía a los teóricos de la economía a ir más allá del paradigma neoclásico para discernir los verdaderos contornos de la época actual de convulsiones financieras.
ISBN 978-987-45637-3-6
Un provocador ensayo sobre la relación entre comunismo, filosofía y lenguaje.
Desde Platón, los filósofos han soñado con establecer un estado racional, regido a través del poder del lenguaje. En este radical y movilizante relato sobre filosofía soviética, Boris Groys, argumenta que el comunismo comparte ese sueño y es mejor entenderlo como un intento por reemplazar los lazos financieros por vínculos lingüísticos, como el cemento unificador de la sociedad. El poder transformador del lenguaje, el medio de igualdad, es clave para cualquier nueva revolución comunista.
ISBN 978-987-45637-1-2
Laurent Bove
La estrategia del conatus
Afirmación y resistencia en Spinoza
Con formidable belleza y rigurosidad este libro analiza y presenta la obra de Spinoza desde la consideración de la naturaleza estratégica del conatus: una tendencia a perseverar en el ser (y, para ello, una tensión hacia la máxima potencia de actuación posible) que articula de manera inmanente la vida entera de los hombres. Subjetividad y Cuerpo. Individuos singulares y multitud. Soberanía que se expresa tanto en el terreno de los cuerpos singulares como en el de los cuerpos colectivos y que es tanto resistencia activa frente a la potencia de cuanto es exterior y ajeno como proyección de un mundo de libertad posible, de una vida libre.
Spinoza es una ontología positiva de la inmanencia, una lógica constitutiva de la imaginación, una ética afirmativa de la potencia, una práctica ontológica y política de cooperación de los cuerpos y de las singularidades. Una política de la multitud —una política, también, de la inmanencia— que abre una aproximación —en el XVII— radicalmente novedosa a la consideración de la ciudadanía y que permite pensar (y construir) una democracia necesariamente pensada como constitución libre de la realidad social y, por ello, del mundo.
ISBN 978-987-45637-0-5
La vida se ha convertido en una carrera de obstáculos sin obstáculos. ¿Cuánto debo saltar? ¿Cuánto será suficiente?
Mario era de esa clase de gente que en algún momento había decidido dejar de saltar, sin importar si había que esquivar obstáculos altos o bajos.
En el Berlín de finales de los noventa, un grupo de amigos que ya pasaron los treinta crecen juntos en una casa compartida.
Entre la tensión y el aislamiento de sus formas de vida, dejan la espera como una hipótesis abriendo sus destinos a los desconocidos y a la extrema confusión que reina en la superficie.
Una historia cercana y absurda sobre la inestabilidad de los afectos, la felicidad, el dinero y la anarquía.
ISBN 978-987-45637-2-9
Todo el mundo quiere ser artista. Según el Digest for Educational Statistics [Informe de estadísticas sobre educación], el número de estudiantes de carreras de bellas artes en universidades estadounidenses se duplicó entre 1985 y 2010. Pero ser artista no significa necesariamente hacer dibujos o pinturas o esculturas, ni siquiera instalaciones o videos. El deseo de dedicarse a las “bellas artes” es, simplemente, el deseo de responder de manera creativa al presente, así como la “poesía” y el “rock and roll” fueron disciplinas clave para los estilos de vida contraculturales en otras épocas.
En cuatro ensayos interrelacionados, Chris Kraus describe la tendencia hacia la colectividad manifestada en proyectos artísticos de la década pasada que reclaman el uso del tiempo vivido como material en la creación del arte visual. Una suerte de diario de los movimientos que se han producido en los últimos tiempos dentro del mundo del arte —de Nueva York a Berlín, de Ámsterdam hasta Los Ángeles y Mexicali en Baja California—, en el que se examinan las pequeñas formas de resistencia a la descorporeización digital y la hegemonía de la industria del entretenimiento, los medios de comunicación y la cultura.
ISBN 978-987-45637-8-1
Mercedes Bunz
La revolución silenciosa
Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opinión pública y la política sin hacer mucho ruido
La digitalización ha transformado nuestras sociedades en una medida comparable a la industrialización. ¿Pero qué significa eso en concreto? Este libro se propone adentrarse en esta cuestión. Porque a semejanza de lo que ocurrió con el empleo de las máquinas durante la industrialización, la difusión de los algoritmos digitales ha llevado a que muchos ámbitos de nuestra vida sufrieran una reestructuración fundamental a comienzos del siglo XXI: los conocimientos tienen ahora un nuevo papel social.
Esto ha transformado, a su vez, el ámbito del trabajo, porque en definitiva vivimos en una sociedad de expertos. Al mismo tiempo, con los algoritmos la opinión pública medial se ha abierto ampliamente para todos, y por consiguiente también ha creado un nuevo marco para las posibilidades de acción política.
ISBN 978-987-45637-7-4
Lars Bang Larsen
Arte y norma
La sociedad sin atributos y otros textos
Hacia los años noventa, los discursos gerenciales y políticos confluyeron para definir la rentabilidad del arte, la creatividad y sus tropos en áreas tan diferentes como la manufacturación, el planeamiento urbano, el consumo cultural, las tecnologías de la información, el currículo universitario, etcétera. A través de este “capitalismo cultural” la economía convocó toda clase de mitos sobre el arte y la creatividad, ya fueran de vanguardia, románticos o modernos. La innovación de las formas artísticas comenzó a predicarse por normativa: el arte se volvió productivo, probable, un servicio, un deber. En el arte se perciben los límites sociales de la libertad. Los problemas estéticos no pueden ser resueltos en la esfera social, y viceversa. Lo social comienza y termina en el arte, pero no al revés: el arte muere cuando se convierte en modelo.
Para poder pensar cómo el arte se pliega a la norma, la escritura tiene que buscar tropos de muerte, desaparición y subjetivación negativa, y no meramente una reparación ética o política que probablemente desplazará todavía más el arte y la experiencia estética.
ISBN 978-987-45637-6-7
¿Dónde están las mujeres interesantes? Si tuviéramos que creerle al retrato contemporáneo de la feminidad, el clímax del logro femenino contemporáneo sería la posesión de carteras costosas, un vibrador, un empleo, un departamento y un hombre... probablemente en ese orden. ¿Pero cómo llegamos a esto? ¿Los deseos del movimiento de liberación femenina del siglo XX se cumplieron en el paraíso comprador de “obscenas” autocomplacientes colitas de conejita de Playboy y cavados de bikini? Que las cumbres de la supuesta emancipación femenina coincidan tan perfectamente con el consumismo es un índice miserable de una época políticamente desolada.
La mujer unidimensional es, en parte, un ataque contra la aparente abdicación de cualquier pensamiento político sistemático por parte de las feministas positivas y optimistas de hoy. Sugiere maneras alternativas para pensar las transformaciones en el trabajo, la sexualidad y la cultura que, aunque aparentemente disparatadas en el actual clima ideológico, pueden aportar material de peso para el feminismo del futuro.
ISBN 978-987-45637-5-0
Franco Berardi Bifo
El trabajo del alma
De la alienación a la autonomía
Podemos llegar a cualquier punto del mundo, pero, más importante aún, desde cualquier punto podemos ser alcanzados. La privacidad y sus posibilidades son abolidas. La atención es cercada por todas partes. No silencio sino ruido ininterrumpido, no el desierto rojo, sino un espacio cognitivo sobrecargado con incentivos nerviosos para actuar: esta es la alienación de nuestro tiempo...
El capital ha logrado superar el dualismo del cuerpo y el alma estableciendo una fuerza de trabajo en la que todo lo que queremos decir con el alma —lenguaje, creatividad, afectos— es movilizado para su propio beneficio. La producción industrial puso a trabajar los cuerpos, los músculos y los brazos. Ahora, en la esfera de la tecnología digital y la cibercultura, la explotación involucra la mente, el lenguaje y las emociones con el fin de generar valor —mientras nuestros cuerpos desaparecen frente a la pantalla.
ISBN 978-987-45637-4-3
En su brillante análisis interdisciplinario de la crisis financiera global, Joseph Vogl pretende desmitificar el capitalismo financiero —con su desconcertante despliegue de nuevos instrumentos— trazando las etapas históricas a través de las cuales el mercado financiero logra su autonomía actual. Teóricos de la economía clásica y neoclásica han desempeñado un papel decisivo en esto. Haciendo caso omiso de las tempranas advertencias sobre la inestabilidad de los mercados financieros especulativos, han persistido en su creencia en el equilibrio inherente al mercado, describiendo incluso crisis importantes como simples aberraciones o ajustes y racionalizando dudosas prácticas financieras que intensifican el riesgo mientras buscan administrarlo.
"El mercado sabe mejor": es una versión secular de la fe de Adam Smith en la "mano invisible" del mercado, su interpretación económica de la teodicea providencialista del siglo XVIII, que posteriormente se endureció en una "oikodicea", una creencia incuestionable en la beneficencia de la autorregulación de las fuerzas del mercado. Vogl muestra que la teoría financiera, asistida por la modelación matemática y la tecnología digital, funciona en sí como una "mano oculta", empujando la realidad económica hacia un territorio desconocido. Desafía a los teóricos de la economía a ir más allá del paradigma neoclásico para discernir los verdaderos contornos de la época actual de convulsiones financieras.
ISBN 978-987-45637-3-6
Un provocador ensayo sobre la relación entre comunismo, filosofía y lenguaje.
Desde Platón, los filósofos han soñado con establecer un estado racional, regido a través del poder del lenguaje. En este radical y movilizante relato sobre filosofía soviética, Boris Groys, argumenta que el comunismo comparte ese sueño y es mejor entenderlo como un intento por reemplazar los lazos financieros por vínculos lingüísticos, como el cemento unificador de la sociedad. El poder transformador del lenguaje, el medio de igualdad, es clave para cualquier nueva revolución comunista.
ISBN 978-987-45637-1-2
Laurent Bove
La estrategia del conatus
Afirmación y resistencia en Spinoza
Con formidable belleza y rigurosidad este libro analiza y presenta la obra de Spinoza desde la consideración de la naturaleza estratégica del conatus: una tendencia a perseverar en el ser (y, para ello, una tensión hacia la máxima potencia de actuación posible) que articula de manera inmanente la vida entera de los hombres. Subjetividad y Cuerpo. Individuos singulares y multitud. Soberanía que se expresa tanto en el terreno de los cuerpos singulares como en el de los cuerpos colectivos y que es tanto resistencia activa frente a la potencia de cuanto es exterior y ajeno como proyección de un mundo de libertad posible, de una vida libre.
Spinoza es una ontología positiva de la inmanencia, una lógica constitutiva de la imaginación, una ética afirmativa de la potencia, una práctica ontológica y política de cooperación de los cuerpos y de las singularidades. Una política de la multitud —una política, también, de la inmanencia— que abre una aproximación —en el XVII— radicalmente novedosa a la consideración de la ciudadanía y que permite pensar (y construir) una democracia necesariamente pensada como constitución libre de la realidad social y, por ello, del mundo.
ISBN 978-987-45637-0-5
La vida se ha convertido en una carrera de obstáculos sin obstáculos. ¿Cuánto debo saltar? ¿Cuánto será suficiente?
Mario era de esa clase de gente que en algún momento había decidido dejar de saltar, sin importar si había que esquivar obstáculos altos o bajos.
En el Berlín de finales de los noventa, un grupo de amigos que ya pasaron los treinta crecen juntos en una casa compartida.
Entre la tensión y el aislamiento de sus formas de vida, dejan la espera como una hipótesis abriendo sus destinos a los desconocidos y a la extrema confusión que reina en la superficie.
Una historia cercana y absurda sobre la inestabilidad de los afectos, la felicidad, el dinero y la anarquía.
ISBN 978-987-45637-2-9